Política | Policiales | Deportes | Interés | Gremiales | Sociales | Culturales | Educación | Whatsapp | Nacionales | El Mundo | Regionales | Religión | Economía | Salud | Edictos | Clima | Feriados 2025 | Diarios Nacionales | Videos
De acuerdo a los datos recopilados en el último Censo Provincial de Basura Costera Marina realizado en el 2024 en 19 localidades y puntos turísticos bonaerenses, entre los cuáles estuvo Arroyo Pareja, el 74% de los residuos son plásticos.
Entre septiembre y octubre de 2024 tuvo lugar la séptima edición de este censo, organizado por la Red Costera Bonaerense (RECOBO), compuesta por diferentes organizaciones de las principales ciudades costeras de la Provincia de Buenos Aires, en coordinación con 426 voluntarios.
Los residuos plásticos, junto con las colillas de cigarrillos, se mantienen como los principales problemas ambientales en la costa atlántica argentina.
El censo cubrió un área total de 297.636 m2 (casi 30 hectáreas) y contó con la colaboración de 45 organizaciones del tercer sector y gubernamentales. Los resultados recopilados registraron un total de 49.913 residuos censados, de los cuales el 74,05% estuvo constituido por plásticos, lo que indica una vez más que son los residuos más abundantes de las costas.
Un dato más que relevante considerando que la contaminación por plástico es uno de los problemas ambientales globales que más empeoró en los últimos años, generando graves consecuencias: daña especies y hábitats marinos muy valiosos y, al pasar a través de la red.
En el océano, los envoltorios plásticos no se descomponen, sino que se fragmentan en microplásticos, pudiendo afectar gravemente la biodiversidad marina y entrando en la cadena alimenticia. Además de su impacto ecológico, generan problemas económicos al afectar la pesca y el turismo en las zonas costeras.
Su alta presencia en las costas refleja la necesidad urgente de reducir su consumo y mejorar las políticas de gestión de residuos para proteger nuestros ecosistemas.
Es en este contexto que los Censos de Basura Costera Marina registran la situación en las playas bonaerenses, mediante la identificación del tipo y cantidad de residuos que afectan las costas, para buscar soluciones colectivas de alcance local y nacional.
Desde la ONG local HAPIC señalaron que “los resultados del censo evidencian el grave impacto del plástico en el océano, afectando tanto a la biodiversidad marina como a los ecosistemas costeros”.
“Este problema requiere un compromiso colectivo para reducir los residuos y proteger la salud de nuestros mares. Este trabajo conjunto demuestra que es posible avanzar hacia soluciones que protejan nuestro entorno costero y promuevan un cambio sostenible”, expresaron Guadalupe Álvarez y Mariana González, presidente y vicepresidente de la ONG.