WHATSAPP: 2932 515397

REGIONALES | NOTICIA FECHA: 17/07/2025
Bahía Blanca

El último que apague la luz: tras 141 años, cerró la Estación Sud

El último que apague la luz: tras 141 años, cerró la Estación Sud

Tras 141 años de historia y al no haber trenes de pasajeros luego del último descarrilamiento ocurrido cerca de Olavarría el 21 de marzo de 2023, cerró la Estación Sud de Bahía Blanca. Al final del mes de junio, José María González, su último encargado le puso llave a las puertas del edificio ubicado en la avenida Cerri después de que durante varios meses el Estado Nacional fue enviando telegramas de despido a los distintos trabajadores del lugar que dependían de Trenes Argentinos.

Según pudo saber la redacción de La Brújula 24, solamente quedan unos pocos empleados que están cerca de la edad de jubilarse y que están relacionados con el área de mecánica. El propio González habló con este medio y contó que la estación pasó a estar custodiada por la Policía Federal, por lo que no se puede hacer ningún tipo de actividad desde las rejas hacia adentro.

Además, el café que funcionaba en el lugar nunca fue licitado nuevamente debido al poco movimiento de gente derivado del no funcionamiento del tren por el mal estado de las vías. "Me da mucha pena ser la persona que tuvo que cerrar la estación, un lugar con tanta historia para Bahía Blanca y la región. Espero que en algún momento el tren vuelva y alguien que ocupe mi lugar pueda volver a abrirla", expresó González.

Hace pocos años, se había hecho desde el Gobierno nacional un trabajo de mantenimiento y puesta en valor de la fachada del edificio y de la planta baja, tanto de las oficinas administrativas como de la sala de espera.

La importancia de la Estación Sud en la historia bahiense

Bahía Blanca se convirtió hacia 1914 en uno de los principales centros estratégicos de producción y suministro de materias primas comercializadas a través de los puertos de Ingeniero White y Galván, un intercambio monopolizado por los capitales británicos del Ferrocarril del Sud y de Buenos Aires al Pacífico, empresas que cumplieron un rol fundamental en la expansión de su red ferroviaria y en la provisión de agua potable, gas, electricidad e infraestructura para caminos, transporte urbano y terminales portuarias.

El Ferrocarril del Sud fue el primero en llegar en 1883, construyéndose una primera estación ladrillera con talleres reemplazada hacia 1909-1910, cuando se planifican grandes reformas en Ingeniero White incorporando elevadores, usina, talleres, playa de maniobras y viviendas. En la concepción de la estación, que concentrará en sus bordes molinos harineros y barracas de acopio, conviven dos mundos opuestos: el de la arquitectura como jerarquización del ámbito de circulación de los pasajeros y el de la ingeniería, que irrumpe en el andén como escenario maquinista en el que se exhiben libremente las locomotoras y las estructuras y materiales de la Revolución Industrial: columnas de hierro de capiteles corintios, chapa, vidrio y madera.

En reemplazo de la estética funcional ladrillera de la vieja estación se concibe un lenguaje ecléctico e historicista para resolver una fachada símil piedra, entendida como un portal urbano que busca otorgar prestigio al nuevo edifico recurriendo al lenguaje del Academicismo francés en versión británica. Se accede al gran pórtico de entrada con doble frontón y reloj a través de una playa vehicular cercada por un muro perimetral que da ingreso al hall, salas de espera y de damas, boletería y telégrafo. Una de sus características distintivas es el gran desarrollo lineal de los pabellones laterales de confitería, encomiendas y equipajes, enlazados por una extensa marquesina ingenieril.

FUENTE: LA BRÚJULA24
?>

© 2006 - 2025 DESARROLLADO POR DATTAWEB24.COM.AR - PUNTA ALTA
SE PERMITE LA UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOS ARTÍCULOS SÓLO CITANDO LA FUENTE
EMAIL: elrosalenio@elrosalenio.com.ar