WHATSAPP: 2932 515397

REGIONALES | NOTICIA FECHA: 11/04/2025

Bahía Blanca cumple 197 años

Bahía Blanca cumple 197 años

Bahía Blanca está cumpliendo hoy 197 años. Su aniversario hace referencia al 11 de abril de 1828, día en que se fundó la Fortaleza Protectora Argentina.

Como toda historia, existe un relato tradicional que no contempla las complejidades del momento y que omite hechos que hoy serían juzgados por inconvenientes.

Lo que sí es cierto es que dos días antes, a pedido del gobierno de Buenos Aires, llegó a este territorio el Coronel Ramón Estomba para levantar el fuerte, obra que duró alrededor de cuatro meses. Y no lo hizo solo, sino acompañado de soldados, familiares y pulperos, entre otros.

Era parte del desarrollo de una política estatal de avance que venía ejecutando la Provincia desde 1820, en busca de lugares donde criar ganado.

Sin embargo, se toparon con comunidades indígenas que impusieron resistencia y con las hubo que negociar, entre otras cosas, que dentro de ellas había quienes estaban a favor y también en contra de la iniciativa criolla.

Según explicó Joaquín García Insausti, doctor en Historia, becario postdoctoral en Conicet y docente en la UNS y UNISAL, ese proceso “implicó toda una serie de negociaciones de la Provincia con los pueblos indígenas”.

“Esas comunidades tenían una historia propia y estaban organizadas en distintos grupos con complejos sistemas culturales, políticos y económicos y que para tratar de asegurar su independencia, desarrollaban múltiples estrategias”.

De acuerdo a sus investigaciones, eran poblaciones que manejaban otras lógicas de vinculación y los grandes líderes indígenas identificados en el siglo XIX negociaban de forma permanente y “con la certeza de que en algún momento los criollos los iban a eliminar”.

Esta omisión de datos del “relato oficial” para García Insausti es habitual ya que “muchas veces en la construcción de la identidad local, provincial y nacional surgen relatos simplificados como una forma de mostrar procesos que son mucho más complejos”.

Respecto del nombre Bahía Blanca, es muy anterior a ese hecho político, y data del 1520 cuando Hernando de Magallanes divisó unas costas salitrosas con reflejos blancos.

Se dice que el portugués, al servicio de España, ingresó al estuario con su nave capitana la Victoria el 13 de febrero y registró en su diario la latitud 39º 11’ S. Los españoles llamaron a la Bahía De los Bajos Anegados o De los Bajos de las Corrientes.

Así lo indica el libro “Memoria, identidad y territorio, el origen de los nombres de los distritos bonaerenses”.

Además, hubo intentos para ponerle otros nombres. Uno de ellos fue por medio del ministro de guerra, Juan Manuel Balcarce, quien apenas un mes de después, en mayo del 28, dispuso que se llame Nueva Buenos Aires, pero la idea no pegó.

Otro, anterior, al cumplirse un año de la muerte de Manuel Belgrano, cuando una comisión presentó una nota pidiendo que la primera ciudad que se fundara en los campos del sur, llevase el nombre de Ciudad General Manuel Belgrano.

A pesar de esas propuestas, el nombre Bahía Blanca se mantuvo, en parte por los propios pobladores.

Y en la conformación como ciudad, y cuando todavía existía la Fortaleza Protectora Argentina, los vecinos y carruajes se movían en calles con otros apellidos que los actuales, muchos de los cuales eran dueños de esos sectores.

Sarmiento era la calle de Don Vicente Maza; Colón la de Córdova; y San Martín/Zelarrayán correspondía a Don Tomás de Anchorena.

Alsina era la calle de Dolores; 19 de Mayo la de Luján y Soler, Santa Fe; e Irigoyen, Buenos Aires.

Incluso la Plaza Rivadavia, primero se llamó Plaza Argentina y después Plaza Estomba.

Así lo demuestra el primer plano local del que se tiene registro, elaborado por el teniente coronel y agrimensor Antonio Manuel de Molina en 1834, por encargo del coronel Ramón Estomba.

Español, nacido en Granada en 1769, fue parte del armado del fuerte, construyó la primera iglesia y el balizamiento del canal de acceso para facilitar la navegación.

Una historia asegura que tenía buen diálogo con los pobladores originarios y hacía de intermediario, y que fueron estos los que originaron su muerte a través de un envenenamiento durante una comida.

 

FUENTE: WIPS
?>

© 2006 - 2025 DESARROLLADO POR DATTAWEB24.COM.AR - PUNTA ALTA
SE PERMITE LA UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOS ARTÍCULOS SÓLO CITANDO LA FUENTE
EMAIL: elrosalenio@elrosalenio.com.ar