WHATSAPP: 2932 515397

INTERÉS GENERAL | NOTICIA FECHA: 29/03/2025

Violencia de género: dan cada vez más en rojo los números de la Procuración

Violencia de género: dan cada vez más en rojo los números de la Procuración

La violencia familiar y de género es una problemática que preocupa y tiene graves consecuencias.

Una multiplicidad de factores provoca que la cantidad de denuncias aumente de manera constante, pese a los dispositivos y recursos puestos al servicio de las víctimas.

Las estadísticas dadas a conocer recientemente por la Procuración de la Provincia de Buenos Aires demuestran que las causas por este tipo de hechos prácticamente se duplicaron en los últimos cinco años en el Departamento Judicial Bahía Blanca.

El informe publicado días atrás por el Ministerio Público Fiscal detalla que durante el año pasado -en contrapartida con el creciente cúmulo de causas- se registró un solo femicidio (tuvo lugar en nuestra ciudad) en la jurisdicción, mientras que en el mismo período se pusieron en marcha 5.675 investigaciones penales preparatorias por episodios de violencia.

Esta última cifra determina un promedio de 15 denuncias por día que son llevadas adelante por las tres unidades fiscales especializadas en violencia de género y delitos sexuales.

Los números son un reflejo de la delicada situación, teniendo en cuenta que en 2020 se radicaron 3.191 presentaciones (unas 8 por día).

Desde ese momento y hasta ahora, los informes anuales demuestran un incremento progresivo.

Círculo cercano

La fiscal Agustina Olguín, a cargo de la UFIJ Nº 3, indicó en primera instancia que “el aumento de las causas por violencia de género acompaña el incremento general de causas por todos los delitos”.

Respecto a las circunstancias y contexto en el que se producen este tipo de hechos, la abogada señaló que gran parte de los mismos se produce en el círculo íntimo de las víctimas.

“La enorme mayoría de causas son por casos de violencia familiar. Respecto de los delitos sexuales, la mayor parte de los incidentes se dan dentro de la familia. En muchísima menor proporción, victimas y agresores son externos al grupo familiar”.

Consultada acerca de la incidencia de cuestiones socioeconómicas en el incremento de las estadísticas, Olguín sostuvo que “sin ser socióloga entiendo que no ayudan, aunque el factor principal de la violencia parece ser cultural”.

“En el caso de violencia de género propiamente dicha (lesiones, amenazas, desobediencias a restricciones), la mayoría de las denuncias se da en contextos de vulnerabilidad y de sectores económicos humildes”, agregó.

La fiscal sostuvo que “en muchos casos las victimas de género denuncian luego de varios hechos, cuando creen que ya no pueden sostener más la situación de violencia o ven gravemente amenazada su integridad”.

Por último se refirió a las medidas que se toman para extremar los recaudos respecto de las víctimas.

“Las restricciones de acercamiento funcionan en algunos casos, pero no dejan de ser un escudo de papel. En situaciones de mayor peligrosidad se disponen custodias de policías, pero son escasos los recursos para este tipo de medidas”.

Al tope de los registros

En el ámbito de la provincia de Buenos Aires, los registros correspondientes a 2024 en materia de denuncias por violencia familiar y de género son los más altos desde 2015 a esta parte.

A lo largo del territorio bonaerense, las fiscalías iniciaron 144.972 investigaciones penales preparatorias por estos delitos.

Esta cifra representa el 13,1% de la totalidad de causas puestas en marcha durante el año pasado.

Amenazas, lesiones y desobediencias son los principales hechos que se denuncian.

De acuerdo a las estadísticas oficiales, el 75,6% de las víctimas son mujeres o niñas y el 23,2 hombres o niños.

En tanto, la mayor parte de las personas afectadas por estos hechos (58,1%) se encuentran ubicada en la franja de entre 18 y 40 años de edad.

En consonancia con lo señalado por la fiscal Olguín, casi la totalidad de los imputados son novios, parejas, exparejas o familiares de las víctimas.

Casi cien femicidios

El informe de delitos realizado por la Procuración concluyó que durante el año pasado se produjeron 98 femicidios en el ámbito bonaerense.

Esto determina un promedio aproximado de un ataque con consecuencias mortales cada 4 días.

El 70,5% de los casos se produjo en contexto de violencia de género.

La mayor parte de los hechos (43,9%) ocurrió en una vivienda compartida por la víctima y el agresor.

En el informe se consignó que el 49% de las mujeres asesinadas tenía entre 18 y 40 años de edad.

Único caso en Bahía

El 3 de noviembre pasado se produjo el único femicidio registrado a lo largo de 2024 en nuestra ciudad.

Cuando los bomberos acudieron para sofocar un incendio en una vivienda de República Siria al 1.400 hallaron el cuerpo sin vida de Rosario Sansone, de 47 años de edad.

La investigación determinó que la mujer trans falleció en el marco de un robo registrado en el inmueble.

El cuerpo sin vida de Sansone fue encontrado en posición cúbito ventral sobre una cama.

La escena mostraba signos de desorden y se constató la falta de su teléfono celular y documentación personal.

Durante la investigación, llevada a cabo por personal de la comisaría Segunda y la DDI, se analizaron registros de transacciones digitales y grabaciones de cámaras de seguridad.

Trece días después del crimen fue arrestado un menor de 17 años, no identificado por razones legales.

El sospechoso continúa cumpliendo una prisión preventiva, alojado en un centro de recepción.

FUENTE: LA NUEVA
?>

© 2006 - 2025 DESARROLLADO POR DATTAWEB24.COM.AR - PUNTA ALTA
SE PERMITE LA UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOS ARTÍCULOS SÓLO CITANDO LA FUENTE
EMAIL: elrosalenio@elrosalenio.com.ar